Autor: Joyanes Aguilar, Luis
páginas: 398
Editorial: Alfaomega
$538
Hay existencias
Autor: Joyanes Aguilar, Luis
páginas: 398
Editorial: Alfaomega
Hay existencias
Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT) es un nuevo ecosistema tecnológico y social que desde hace unos años está emergiendo en organizaciones y empresas, y está comenzando a llegar a la sociedad como una nueva revolución tecnológica y social. Está ayudando a la transformación digital de las organizaciones y empresas, y es la espina dorsal de la industria 4.0 y la naciente cuarta Revolución Industrial. El libro describe y analiza el nuevo ecosistema creado en torno a las tecnologías facilitadoras de las cosas y los objetos inteligentes.
Esta obra se ha escrito con una visión global dirigida tanto a lectores interesados en conocer los retos y oportunidades que Internet de las Cosas trae a la sociedad actual y futura como a los profesionales, empresarios, docentes e investigadores en las tecnologías disruptivas de impacto.
Con la meticulosidad que lo caracteriza, Joyanes nos pondrá al día con estas tecnologías y la forma en la que influyen sobre nuestra vida y nuestro trabajo. Luego de su lectura estará preparado para enfrentar este nuevo y revolucionario desafío.
Luis Joyanes Aguilar
Presidente de la Fundación I+D del Software Libre. Dr. Ingeniero en Informática por la Universidad de Oviedo y Dr. en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Dr. Honoris Causa por la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo (Perú); por la Universidad San Martín de Porres (Perú) y por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Perú). Líder Académico del TEC de Monterrey, ha escrito más de 40 libros de TIC y más de 100 artículos científicos y profesionales.
Contenido
Primera parte. El ecosistema de Internet de las Cosas
Capítulo 1. Internet de las cosas: una visión general del ecosistema de Internet de las Cosas.
Primera parte. El ecosistema de Internet
de las Cosas
Capítulo 1
Internet de las cosas: una visión general
del ecosistema de Internet de las Cosas
Introducción…………………………………………… 1
1.1 ¿Qué es Internet de las Cosas (Internet of
Things,IoT)?……………………………………………. 2
1.2 Definición de Internet de las Cosas …. 4
1.3 Objetos inteligentes en entornos
inteligentes ……………………………………………. 6
1.4 Historia del Internet de las Cosas ….. 7
1.5 Aplicaciones y casos de estudio del
Internet de las Cosas …………………………. 8
1.6 Tecnologías y tendencias habilitadoras
del Internet de las Cosas…………………….. 13
1.6.1 Tecnologías de carga de baterías….. 16
1.6.2 Otras tecnologías disruptivas de impacto
en el internet de las cosas ……………………. 16
1.6.3 Caso de estudio: Tecnologías
habilitadoras digitales (THD) ………………… 17
1.7 Internet de todo y las cuatro fuentes de
generación de datos ………………………….. 17
1.8 La capa física de la red (sensores,
actuadores, controladores) …………………. 19
1.9 Ciudades inteligentes (smart cities)… 21
1.9.1 Ciudades inteligentes y sostenibles . 22
1.10 La seguridad en Internet de las Cosas 23
1.10.1 estado del arte………………………….. 23
1.11 La privacidad en Internet de las Cosas
………………………………………………………..24
RESUMEN……………………………………………. 25
BIBLIOGRAFÍA……………………………………… 26
RECURSOS …………………………………………. 28
Capítulo 2
Tecnologías habilitadoras Internet de
las cosas: Industria 4.0
Introducción…………………………………………… 29
2.1. Industria 4.0 y la Cuarta Revolución
Industrial ……………………………………………….. 30
2.1.1. Los pilares tecnológicos de la industria
4.0 en 2015 (BSC): una visión
retrospectiva ………………………………………. 31
2.2. El panorama tecnológico del Internet de
las cosas: tecnologías habilitadoras………. 34
2.3. Fabricación aditiva / Impresión 3D… 35
2.4. Tecnologías wearables (ponibles) ….. 38
2.4.1. Componentes de un dispositivo
wearable …………………………………………….. 39
2.4.2. Tipos de dispositivos wearables ….. 40
2.5. Realidad Virtual ……………………………… 40
2.5.1. Gafas de realidad virtual …………….. 41
2.6. Realidad Aumentada……………………… 41
2.6.1. Aplicaciones de realidad aumentada 43
2.6.2. Diferencias entre realidad aumentada y
realidad virtual…………………………………….. 43
2.7. Experiencias inmersivas: realidad mixta y
realidad fusionada ………………………………… 44
2.8. Gemelos digitales (Digital twins) ……. 44
2.9. Inteligencia artificial aplicada ………… 45
2.9.1. Asistentes virtuales y de voz
(bots/chatbots) …………………………………… 47
2.10. Drones………………………………………….. 48
2.10.1 Aplicaciones de los drones ………… 48
2.11. Blockchain……………………………………. 49
2.12. Fábrica Inteligente 4.0: La
transformación digital de la Industria 4.0 51
RESUMEN …………………………………………… 52
BIBLIOGRAFÍA …………………………………….. 53
Capítulo 3
Hiperconectividad: infraestructura de
comunicaciones
Introducción…………………………………………… 57
3.1. Redes de computadoras ………………… 58
3.1.1. Tipos de redes de computadoras … 59
3.2. Redes inalámbricas ……………………….. 61
3.2.1. Redes inalámbricas de área personal
WPAN …………………………………………………. 61
3.2.2. Redes inalámbricas de área local
(WLAN, Wireless LAN, Wireless Local-Area
Networks)……………………………………………. 62
3.2.3. Red inalámbrica de área metropolitana
WMAN ………………………………………………… 62
3.2.4. Redes inalámbricas de área amplia
(Wireless Wide-Area Networks WWAN)…… 63
3.3. Conectividad de Internet de las cosas 63
3.4. Tecnologías de comunicaciones de corto
alcance………………………………………………….. 64
3.5. Redes de proximidad……………………… 68
3.5.1. Identificación por radio frecuencia
(RFID) …………………………………………………. 68
3.5.2. NFC…………………………………………… 69
3.6. Internet celular de las cosas…………… 69
3.7. Tecnologías de redes LPWAN (Low Power WAN) …………………………………………………….. 72
3.7.1. Características de redes LPWAN….. 73
3.7.2. Tecnologías de comunicación de largo
alcance ……………………………………………….. 73
3.7.3. Aplicaciones LPWAN …………………… 76
3.7.4. Seguridad en LPWAN………………….. 76
3.7.5. El futuro de las redes LPWAN………. 76
3.8. Regulación de redes inalámbricas: con
licencia y sin licencia……………………………… 77
3.8.1. Espectro con licencia ………………….. 78
3.8.2. Espectro sin licencia …………………… 79
3.8.3. Regulaciones de bandas de frecuencia
con licencia y sin licencia ……………………… 79
3.9. Redes 5G: Integración en Internet de las
Cosas …………………………………………………….. 81
3.9.1. ¿Qué son tecnologías 5G? ………….. 82
3.9.2. Integración de 5G con Internet de las
Cosas………………………………………………….. 82
3.9.3. Futuras aplicaciones de 5G…………. 83
3.9.4. Experiencias reales 5G ……………….. 84
3.10. Redes Wifi 6.0 ……………………………… 85
3.11. Criterios de selección de la Red para
Internet de las cosas ……………………………… 87
3.12. El ecosistema hiperconectado de IoT:
Panorámica de las redes de comunicaciones
para IoT………………………………………………….. 87
RESUMEN……………………………………………. 89
BIBLIOGRAFÍA……………………………………… 89
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES …. 90
RECURSOS …………………………………………. 91
Capítulo 4
Arquitectura y plataformas de Internet
de las cosas
Introducción…………………………………………… 93
4.1. Arquitectura de referencia de Internet 94
4.1.1. Modelo OSI ………………………………… 94
4.1.2. Modelo TCP/IP……………………………. 97
4.2. Arquitectura de referencia de Internet de
las cosas………………………………………………… 97
4.2.1. Arquitectura de tres capas ………….. 98
4.2.2. Arquitectura de cinco capas ………… 99
4.2.3. Arquitectura de Referencia de IoT
Middleware y Redes………………………………102
4.2.4. Arquitectura de IoT de Cisco…………104
4.3. Capa física ………………………………………104
4.4. Sensores …………………………………………105
4.5. Actuadores………………………………………108
4.6. Plataformas de Internet ………………….110
4.7. Plataformas de Internet de las Cosas
……………………………………………………………….111
4.7.1. Componentes de una plataforma de
Internet de las Cosas…………………………….114
4.7.2. Tipos de plataformas de Internet de las
Cosas …………………………………………………. 115
4.8. Proveedores de plataformas de Internet
de las Cosas ………………………………………….. 115
RESUMEN …………………………………………… 117
BIBLIOGRAFÍA …………………………………….. 118
Capítulo 5
Internet Industrial de las Cosas
Introducción…………………………………………… 121
5.1. Internet industrial: origen y evolución122
5.2. Integración de la Industria 4.0 y el
Internet industrial………………………………….. 124
5.3. Innovaciones tecnológicas disruptivas del
Internet industrial………………………………….. 125
5.3.1. Nuevas tecnologías habilitadoras del
Internet industrial………………………………… 126
5.4. Internet Industrial de las Cosas ……… 127
5.4.1. Iniciativas del IIoT ………………………. 130
5.4.2. Beneficios del IIoT ……………………… 131
5.4.3. Diferencias entre IoT y IIoT………….. 131
5.5. Casos de uso de Internet Industrial de las
Cosas …………………………………………………….. 132
5.6. Sistemas SCADA en el Internet Industrial
de las Cosas ………………………………………….. 133
5.6.1. Arquitectura de un sistema SCADA. 135
5.6.2. Los sistemas SCADA versus Internet
industrial de las Cosas …………………………. 136
5.6.3. Soluciones de sistemas SCADA en la
Industria 4.0 y el Internet Industrial de las
Cosas. ……………………………………………….. 137
5.7. Arquitectura de referencia del Internet
Industrial de las Cosas…………………………… 138
5.8. Plataformas de Internet Industrial de las
Cosas…………………………………………………….. 139
5.9. Proveedores de soluciones de IIoT …. 139
5.9.1. Cuadrante Mágico de Gartner de
Industrial IoT Platform, mayo 2019……….. 139
5.9.2. The Forrester Wave Industrial IoT
Software Platforms Q3 2019………………… 141
5.9.3. Panorama de plataformas de IioT de IoT
Analytics …………………………………………….. 142
RESUMEN …………………………………………… 142
BIBLIOGRAFÍA …………………………………….. 143
RECURSOS WEB …………………………………. 144
Segunda parte. Infraestructuras de
Internet de las cosas
Capítulo 6
Infraestructura del Internet de las
cosas: cloud computing, edge y fog
computing, data lake
Introducción…………………………………………… 1476.1. Computación en la nube (cloud
computing). Origen, evolución y definición148
6.1.1. Definición de la nube …………………..150
6.2. Características del cloud computing 151
6.3. Modelos de la nube (cloud) …………….153
6.3.1. Modelos de servicio …………………….154
6.3.2. Modelos de despliegue de la nube .155
6.4. Selección del modelo de nube…………156
6.4.1. El modelo de la nube futura: multicloud
(multinube) ………………………………………….157
6.5. Proveedores de la nube …………………..157
6.5.1. Implantación de la nube en
organizaciones y empresas ……………………159
6.5.2. Aspectos económicos ………………….160
6.6. Seguridad en la nube: retos y amenazas……………………………………………….161
6.7. Contratación de servicios de cloud
computing………………………………………………162
6.8. Computación en el borde y en la niebla
(edge computing y fog computing) ………..163
6.8.1. Edge computing (computación en el
borde) …………………………………………………164
6.8.2. Fog computing (computación en la
niebla) …………………………………………………165
6.8.3. Fog computing versus edge computing
……………………………………………………………166
6.8.4. Aplicaciones de edge computing…..170
6.9. Data lake (lagos de datos): los nuevos
sistemas de almacenamiento de datos….171
6.9.1. Origen del término data lake ………..171
6.9.2. Definición de data lake………………..172
6.9.3. Propiedades, ventajas e inconvenientes
de los data lake…………………………………….173
6.9.4. Proveedores de soluciones de data lake
……………………………………………………………174
6.10. Data warehouse versus data lake …174
6.11. Los centro de datos como soporte de
cloud computing y de Internet de las Cosas
………………………………………………………………177
6.12. El futuro de la nube en el horizonte
2025 ………………………………………………………178
RESUMEN…………………………………………….180
BIBLIOGRAFÍA………………………………………181
RECURSOS WEB ………………………………….183
Capítulo 7
Big Data. Arquitectura y componentes
Introducción……………………………………………187
7.1. Crecimiento exponencial de los
datos ………………………………………………………188
7.2. Definición y evolución de Big Data …189
7.2.1 El origen moderno de Big Data………191
7.3. Tipos de datos ………………………………..192
7.3.1. Datos estructurados ……………………192
7.3.2. Datos no estructurados ……………….193
7.3.3. Datos semiestructurados……………..194
7.4. Características de Big Data …………… 195
7.4.1. Modelos 3V de Big Data……………… 195
7.4.2. Modelo de las 5V……………………….. 198
7.4.3. Modelo de las 7V……………………….. 199
7.4.4. El tamaño de Big Data………………… 200
7.5. Fuentes de datos ……………………………. 200
7.5.1. Tipos de fuentes de Big Data ………. 201
7.6. Datificación ……………………………………. 204
7.7. Datos en organizaciones y empresas 204
7.7.1. Datos internos …………………………… 204
7.7.2. Datos externos…………………………… 205
7.8. Arquitectura de Big Data………………… 205
7.8.1. Identificación de las fuentes de
datos ………………………………………………….. 206
7.8.2. Recolección (ingesta) de datos ……. 206
7.8.3. Almacenamiento de datos ………….. 207
7.8.4. Procesamiento y análisis de datos . 207
7.8.5. Visualización de datos………………… 208
7.9. Plataformas y herramientas de Big
Data………………………………………………………. 209
RESUMEN …………………………………………… 210
BIBLIOGRAFÍA …………………………………….. 211
Capítulo 8
Inteligencia artificial: El aprendizaje
automático y los asistentes virtuales
Introducción…………………………………………… 215
8.1. Historia y evolución de inteligencia
artificial …………………………………………………. 216
8.2. Inteligencia artificial aplicada ……….. 218
8.3. Aprendizaje automático ……………….. 220
8.3.1. Aprendizaje supervisado …………….. 220
8.3.2. Aprendizaje no supervisado ………… 221
8.3.3. Aprendizaje reforzado…………………. 221
8.4. Aprendizaje profundo ……………………. 221
8.5. Aprendizaje automático frente a
aprendizaje profundo…………………………….. 223
8.6. El futuro de la inteligencia artificial: el
aprendizaje profundo…………………………….. 225
8.7. Asistentes virtuales: bots y chatbots. 225
8.7.1. Tipos de asistentes virtuales……….. 226
8.7.2. Aplicaciones de los bots ……………… 227
8.7.3. Asistentes virtuales en sitios web de
organizaciones y empresas…………………… 228
8.8. Plataformas de bots……………………… 229
8.9. Chatbots de empresa: el caso de la
atención al cliente……………………………….. 230
8.10. Casos de estudio: Alexa de Amazon231
8.11. Casos de estudio: Slack………………. 231
8.12. Diferencias funcionales entre chatbots y
asistentes virtuales ……………………………… 233
8.13. Altavoces inteligentes…………………. 236
8.14. La seguridad en los bots……………… 237
8.15. El uso ético de la inteligencia artificial
Aplicada en la Unión Europea y en España
……………………………………………………………238
RESUMEN…………………………………………….240
BIBLIOGRAFÍA………………………………………241
RECURSOS ………………………………………….242
Capítulo 9
Robótica: cobots, robots de software,
drones, vehículos autónomos
Introducción……………………………………………245
9.1. Estado del arte de la robótica………….246
9.1.1.la visión de robótica de IDC. …………247
9.2. La robótica en la generación y posibles
pérdidas de empleos………………………………247
9.2.1. Estudio del Foro de Davos sobre el
futuro del empleo (Enero 2016). ……………248
9.2.2. Estudio sobre robotización del
McKinsey Global Institute. …………………….248
9.3. Los riesgos de la inteligencia artificial en
la robótica ………………………………………………249
9.4. Robots colaborativos (cobots) ………..250
9.4.1. Tecnologías complementarias de la
robótica colaborativa …………………………….251
9.5. Problemas legales de los robots
industriales en el empleo……………………….252
9.6. Automatización Robótica de Procesos
(RPA): robots de software……………………….252
9.7. Drones …………………………………………….256
9.7.1. Tipos de drones…………………………..257
9.7.2. Arquitectura Ingeniería de un sistema de drones …………………………………………….258
9.7.3. Componentes de un dron: Una
panorámica global ………………………………..261
9.7.4. Aplicaciones de los drones …………..262
9.7.5. Normas y regulaciones de los
drones …………………………………………………264
9.8. Vehículos autónomos y vehículos conectados……………………………………………..264
9.8.1. Tecnologías básicas en los vehículos autónomos …………………………………………..265
9.8.2. Tecnologías de asistencia a la
conducción más divulgada y utilizada …….267
9.8.3. Tecnologías específicas del vehículo
conectado. …………………………………………..270
9.8.4. Niveles de conducción autónoma …272
9.8.5. Regulaciones y normas de conducción
internacionales …………………………………….274
9.8.6. Casos de éxito: autobús autónomo.275
RESUMEN…………………………………………….275
BIBLIOGRAFÍA………………………………………276
RECURSOS ………………………………………….277
ANEXO ………………………………………………..281
Anexo 1- Normativa del uso de drones en la
Unión Europea ……………………………………..281
Anexo2- Siglas de aeronaves no tripuladas
según el INTA (Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales, de España) …………………. 282
Capítulo 10
Las cadenas de bloques (blockchain) y
su convergencia con la IoT
Introducción…………………………………………… 283
10.1. Blockchain (cadena de bloques): la
nueva revolución de Internet…………………. 283
10.1.1. ¿Cómo nació blockchain? ………… 285
10.2. Fundamentos de blockchain………… 286
10.2.1. ¿Qué es blockchain? ……………….. 286
10.2.2. Definiciones de blockchain……….. 287
10.3. Blockchain: La visión del NIST ……… 288
10.3.1. ¿Qué es blockchain según el NIST?
…………………………………………………………..288
10.4. Funcionamiento del blockchain …… 290
10.4.1 Proceso de las transacciones en una
cadena de bloques ……………………………… 291
10.4.2 Componentes de blockchain: funcionamiento …………………………………… 291
10.5. ¿Cuáles son las principales aplicaciones
de la tecnología blockchain? ………………… 293
10.6. Tipos de blockchain: pública, privada,
híbrida …………………………………………………… 294
10.7. Contratos inteligentes ………………….. 296
10.8. Trazabilidad …………………………………. 299
10.9. Identidad digital …………………………… 302
10.10. Blockchain en Internet de las Cosas
………………………………………………………………. 302
10.10.1. El Internet de las Cosas: Un registro
de todas las cosas……………………………….. 304
10.10.2. Aplicaciones del registro de todas las cosas………………………………………………….. 304
10.11. Convergencia de blockchain y la
inteligencia artificial en Internet de las Cosas
………………………………………………………………. 306
10.11.1. Hacia un modelo de convergencia de
blockchain-IoT-AI………………………………….. 307
RESUMEN …………………………………………… 309
BIBLIOGRAFÍA …………………………………….. 309
RECURSOS …………………………………………. 310
GLOSARIO ………………………………………….. 311
Tercera parte. Ciudades inteligentes
(smart cities)
Capítulo 11
Ciudades inteligentes
Introducción…………………………………………… 315
11.1. ¿Qué es una ciudad inteligente? …. 316
11.2. Modelos de ciudad inteligente……… 317
11.2.1. Modelo de ciudad inteligente de la
Unión Europea …………………………………….. 317
11.2.2. Modelo de ciudad inteligente de la ONTSI…………………………………………………..321
11.2.3. Otros modelos de ciudades
inteligentes…………………………………………..324
11.3. Tecnologías habilitadoras de smart
cities……………………………………………………….326
11.4. El rol de IoT y 5G en la
hiperconectividad inteligente de la ciudad
inteligente. …………………………………………….327
11.5. Open Data. Los datos abiertos al
servicio del ciudadano ……………………………329
11.5.1. Iniciativas Open Data…………………331
11.6. Aplicaciones (casos de uso) de ciudades
inteligentes. …………………………………………..331
11.7. Estrategias internacionales de ciudades
inteligentes. …………………………………………..333
11.8. Arquitectura de una ciudad
inteligente. ……………………………………………..333
11.9. Normalización de ciudades inteligentes
(AENOR) …………………………………………………336
11.10. Las redes eléctricas inteligentes
(smart grids) ………………………………………….337
11.10.1. Sensores en las ciudades
inteligentes…………………………………………..338
11.11. Ciudades inteligentes: Casos de éxito y
ranking …………………………………………………..340
11.11.1. Ranking de ciudades inteligentes
IESE Cities in Motion Index 2019……………340
RESUMEN…………………………………………….341
BIBLIOGRAFÍA………………………………………342
RECURSOS ………………………………………….344
Cuarta parte. Inteligencia, seguridad y
privacidad de los datos
Capítulo 12
Analítica de datos del Internet de las
Cosas
Introducción……………………………………………347
12.1. ¿Qué es analítica de datos (data
analytics) ……………………………………………….348
12.2. Tipos de analítica de datos……………349
12.2.1. Analítica descriptiva (Descriptive
Analytics) ……………………………………………..350
12.2.2. Analítica de diagnóstico……………..351
12.2.3. Analítica predictiva (Predictive
Analytics) ……………………………………………..352
12.2.4. Analítica prescriptiva (Prescriptive
Analytics) ……………………………………………..354
12.3. Una visión global de la analítica de Big
Data ……………………………………………………….355
12.4. Categorías de la analítica utilizadas en
empresas ……………………………………………….357
12.5. Tipos de análisis de datos……………..357
12.6. Proliferación de datos sociales ……..358
12.7. Analítica social………………………………359
12.7.1. Métricas de analítica social ………. 360
12.8. Analítica de sentimientos…………….. 362
RESUMEN …………………………………………… 363
BIBLIOGRAFÍA …………………………………….. 364
Capítulo 13
Seguridad y privacidad en Internet de
las cosas
Introducción…………………………………………… 367
13.1. Seguridad y privacidad de Internet de
las cosas ……………………………………………….. 368
13.2. ¿Qué es ciberseguridad? …………….. 368
13.3. La ciberseguridad en tiempo real…. 371
13.4. Seguridad de la información y
privacidad en Internet de las Cosas ………. 373
13.5. Infraestructuras críticas ……………….. 374
13.6. Ciclo de vida de la ciberseguridad… 375
13.7. Ciberamenazas: agentes y tipos…… 377
13.8. Ciberataques: herramientas utilizadas
por los atacantes…………………………………… 378
13.9. Resiliencia……………………………………. 379
13.10. Tendencias en ciberseguridad……. 380
13.11. La web profunda, la web invisible
(deep web) ……………………………………………. 382
13.12. Los ciberriesgos …………………………. 383
13.13. Directiva de ciberseguridad de la
Unión Europea (NIS) ……………………………… 384
13.14. Estrategia de ciberseguridad de la
Unión Europea……………………………………….. 385
13.15. Seguridad en Internet de las Cosas
………………………………………………………………. 386
13.16. Normativas de seguridad y privacidad
en Internet de las Cosas………………………… 387
13.17. Normativas y tendencias en
ciberseguridad del Internet de las Cosas . 388
RESUMEN …………………………………………… 391
BIBLIOGRAFÍA …………………………………….. 391
RECURSOS …………………………………………. 392
Capítulo 14
Normativas legales, regulaciones,
privacidad, organizaciones
internacionales y la ética en IoT
Introducción…………………………………………… 397
14.1. La ética y la responsabilidad social de
las empresas en el ecosistema IoT ………. 398
14.2. Evaluación de impacto en la protección
de datos. ………………………………………………. 399
14.3. Reglamento de Protección de Datos y
de Privacidad de la Unión Europea
(GDPR) ………………………………………………….. 400
14.3.1. Aspectos más sobresalientes del
reglamento vigente………………………………. 400
14.3.2. Recomendaciones de la AEPD sobre el
reglamento GDPR …………………………………401
14.4. El Delegado de Protección de Datos
(DPO) ……………………………………………………..402
14.5. Evaluación de impacto en la
privacidad……………………………………………….403
14.5.1. Privacidad desde el diseño…………403
14.6. Privacidad en Internet de las cosas406
14.6.1. Ley de Privacidad de Internet de las cosas de California ……………………………….407
14.7. Precauciones de seguridad en IoT…408
14.7.1. Caso de estudio: Proyecto destinado a
la seguridad del Internet de las cosas de
Telefónica…………………………………………….410
14.8. Guía de privacidad y seguridad en
Internet (AEPD/INCIBE) …………………………410
14.9. El escudo de privacidad Unión Europea- EE. UU. ……………………………………………………412
14.10. Consorcios y Organizaciones
Internacionales ………………………………………412
14.10.1. Consorcios de redes de área
personal (PAN/WPAN) …………………………..412
14.10.2. Consorcios de protocolos…………413
14.10.3. Consorcios WAN/WWAN…………..414
14.10.4. Consorcios Fog y Edge……………..414
14.10.5. Consorcios de la industria………..415
14.10.6. Organizaciones de Seguridad (EE.
UU.) …………………………………………………….415
14.10.7. Organizaciones de Seguridad
(Europa) ………………………………………………416
14.10.8. Organizaciones de Seguridad
(Latinoamérica y Caribe)………………………..416
14.10.9. Alianza Global de Ciudades
Inteligentes del G20
(globalsmartcitiesalliance.org) ……………….416
RESUMEN…………………………………………….417
BIBLIOGRAFÍA………………………………………417
RECURSOS ………………………………………….418
ANEXO ………………………………………………..421
Anexo A- Guía de privacidad de INCIBE y de la
AEPD …………………………………………………..421
Anexo B – 5 de noviembre de 2018. Primera
Norma Internacional ISO/IEC para Internet de
las Cosas …………………………………………….423
Introducción…………………………………………… 425
15.1. Tecnologías emergentes para 2020
(Hype Cycle de Gartner, agosto 2019) ….. 426
15.2. Las 10 principales tecnologías
estratégicas para 2020…………………………. 430
15.3. Tecnologías disruptivas de impacto en
los negocios…………………………………………… 433
15.4. El nuevo mundo hiperconectado:
Internet de las cosas y las redes 5G (Informe
The Mobile Economy 2019 de GSMA) ….. 434
15.5. Redes 5G. La espina dorsal del futuro
IoT …………………………………………………………. 436
15.5.1. Industrias de impacto de las redes 5G
en la Internet de las Cosas …………………… 438
15.6. Tendencias tecnológicas inalámbricas
emergentes para 2020, Gartner……………. 439
15.7. Tendencias y tecnologías estratégicas
de Internet de las Cosas hasta 2023…….. 441
15.8. El futuro Internet de las Cosas……… 444
15.8.1. Tendencias de impacto en el futuro
IoT, según Salah Mohamed ………………….. 444
15.8.2. Future Ff Iot De Ernst And Young.. 445
15.9. Los negocios del futuro Internet de las
Cosas …………………………………………………….. 448
15.9.1. El mercado global de Internet de las
Cosas …………………………………………………. 448
15.10. La referencia mundial en IoT: World
Congress Internet of Things (Barcelona) . 449
15.11. La hiperconectividad del futuro….. 449
15.11.1. Futuras redes: Wifi 7 ……………… 449
15.11.2. Futuras redes móviles: 6G………. 450
RESUMEN …………………………………………… 450
BIBLIOGRAFÍA …………………………………….. 451
RECURSOS …………………………………………. 452