Inicio/Profesional/Ciencia y tecnología/Logística/Gestión de inventarios. Métodos cuantitativos

Gestión de inventarios. Métodos cuantitativos

$438

Hay existencias

Autor: Marco Espejo González

Páginas: 234

Año: 2022

Edición: 2

Editorial: Alfaomega – Marge Books

Apoyos:

Nivel:

Encuadernación: Rústica

Hay existencias

ISBN: 9786075389677 Categoría:

Descripción

La gestión de inventarios es un proceso clave en los resultados de una empresa. Asegura el abastecimiento de materiales en las operaciones y permite el equilibrio entre la demanda, las existencias y el flujo del capital. Los indicadores de esta gestión se han de construir sobre una base real y, por tanto, es crucial utilizar métodos cuantitativos para pronosticar la demanda esperada.

Las estimaciones deben hacerse con bases cuantitativas y cualitativas. Esta obra aborda la base cuantitativa de la gestión de inventarios, con contenidos teóricos, casos prácticos y cuestionarios de autoevaluación útiles en el área de logística, tanto de pymes como de grandes empresas. La base cualitativa dependerá del conocimiento de la actividad empresarial y del pronóstico de aspectos que puedan afectar al mercado.

Definir parámetros y proponer análisis de escenarios y resultados, desde los enfoques contable, comercial y logístico, es clave para lograr una ventaja competitiva sostenible. En escenarios determinados por la productividad y la eficiencia, es vital optimizar los costos mediante metodologías y herramientas para gestionar las existencias de mercancías y los recursos de las organizaciones.

Este manual se dirige a quienes deseen actualizar sus conocimientos en la administración de existencias, incrementar su capacitación profesional y comprender que los riesgos de excedentes y roturas de stock pueden anticiparse o formarse en indicadores clave para programar inventarios y aplicar medidas correctoras.

Índice



El autor   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  13

Prólogo   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  15

Introducción .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  19

Capítulo 1. Cadena de suministros  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  25

Objetivos y características  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  37

Integración de la cadena de suministros  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  46

Logística inversa y trazabilidad   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  48

Distorsión en la cadena de suministros   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  54

Six Sigma y los materiales  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  58

Logística de última milla   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  62

Estrategias en la cadena de suministros   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  66

Decisiones de inventarios  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  67

Análisis de casos del capítulo 1  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  68

Caso 1.1 Sector de electrodomésticos de gama blanca: 

nuevo mercado  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  68

Caso 1.2 De la tienda física a la virtual  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  69

Caso 1.3 Sector de las tiendas de conveniencia: 

rotura de inventario   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  72

Cuestionario de autoevaluación   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  74

Capítulo 2. Pronóstico de demanda   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  75

Etapas y participantes del proceso de pronóstico   .  .  .  .  .  .  .  81

Consecuencias de la elasticidad de la demanda   .  .  .  .  .  .  .  .  86

Métodos cuantitativos de pronóstico   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  87

Error de pronóstico  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  112

Error de pronóstico por método .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  118

Análisis de casos del capítulo 2  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  121

Caso 2.1 Sector de la automoción   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  121

Cuestionario de autoevaluación   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  128

Capítulo 3. Programación de inventarios   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  131

Justificaciones para mantener inventario .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  135

Ubicación del inventario   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  135

Índices de rotación   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  136

Categorización de inventarios: clasificación ABC   .  .  .  .  .  .  .  143

Inventario crítico   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  147

Inventario por subcategorías   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  148

Roturas de inventario  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  151

Picos de demanda  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  154

Niveles de inventario   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  159

Metodologías de reposición  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  171

Lote económico de compra  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  176

Costo de almacenamiento .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  177

Inventario cero   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  182

Matriz de segmentación  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  184

Inventario gestionado por la empresa proveedora   .  .  .  .  .  .  .  185

Aplazamiento  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  188

Planificación participativa, pronóstico y reabastecimiento  .  .  .  189

Análisis de valor .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  190

Herramientas de control de inventario   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  191

Indicadores en la gestión de inventarios  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  195

Informe de control de inventarios  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  210

Análisis de casos del capítulo 3  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  212

Caso 3.1 Sector de la alimentación  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  212

Caso 3.2 Sector de la automoción   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  214

Caso 3.3 Sector de la agroalimentación  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  219

Cuestionario de autoevaluación   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  221

Glosario de términos  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  225

Bibliografía   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  229

Soluciones a los cuestionarios   .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  231

Información adicional

Peso .500 kg
Dimensiones 23 × 17 × 2 cm

Título

Ir a Arriba