Autor: PÉREZ-CARBALLO, Juan F.
Páginas: 384
Año: 2013
Edición: 8
Editorial: Alfaomega – ESIC
Apoyos:
Presentación:
E-Book:
Nivel:
Encuadernación: Rústica
$778
Hay existencias
Autor: PÉREZ-CARBALLO, Juan F.
Páginas: 384
Año: 2013
Edición: 8
Editorial: Alfaomega – ESIC
Apoyos:
Presentación:
E-Book:
Nivel:
Encuadernación: Rústica
Hay existencias
Control de gestión empresarial Texto y casos presenta un planteamiento amplio de la función de control, que concilia la formulación conceptual de los sistemas de control con la introducción de las técnicas utilizadas más frecuentemente. Supera la asociación habitual entre control de gestión y seguimiento estrictamente contable; la gestión de empresas y, en consecuencia, su control se orientan hacia el futuro, difícilmente la contabilidad, como instrumento de registro de las transacciones monetarias pasadas, podrá explicar y anticipar, por sí sola, el éxito o fracaso empresarial. Por ello, junto a indicadores de índole contable introduce otros de naturaleza operativa, más relacionados con procesos, operaciones y el medio en el que se ubica la empresa.
El control de gestión es un mecanismo insustituible para la mejora continua de la calidad de su gestión. Mediante acciones correctoras se derivan de los procesos de análisis de desviaciones, pretende superar las situaciones adversas y potenciar aún más las favorables.
Ventaja Competitiva
• Al final de cada capítulo se incluyen, uno o más casos prácticos que ilustran situaciones concretas asociadas a la aplicación del control de gestión.
• Contempla los cometidos y técnicas más habituales de la función de control empresarial.
Conozca
• Los ocho requisitos para un control eficaz
• Técnica de análisis por desviaciones, calculadas por área de responsabilidad
• Cómo comparar rendimientos de inversiones riesgo y liquidez, desde la perspectiva del accionista.
Aprenda
• Cómo aplicar un sistema de costes estándar que permita controlar costes y evaluar el cumplimiento de los responsables operativos.
• Cómo lograr la Fiabilidad de la información.
• Cómo aplicar criterios coherentes con los utilizados en la formulación de estándares.
• Cómo vincular los presupuestos de operaciones, inversiones y financiero, para su utilización como instrumentos de planificación.
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 1. Fundamentos del control de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. La función de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Tipología de instrumentos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. El control de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. El sistema de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Sistema de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Requisitos para un control eficaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caso práctico: INDUSTRIAS ARAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 2. La información de costes y el control . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. El marco de la contabilidad de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Los nuevos condicionantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Tipología de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. El coste del producto como unidad de medida . . . . . . . . . . . . . . .
5. Determinación del coste de ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Control de la contabilidad de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caso práctico: PLACAS DAZAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 3. La práctica de los sistemas de coste . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Los sistemas de coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Sistemas de costes completos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Sistemas de costes estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Sistemas de costes variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Criterios para aplicar la información de costes . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Imputación de los costes indirectos al producto . . . . . . . . .
2.2. Absorción de los costes indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. La organización por centros de coste . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. La medición del nivel de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5. Cómo fijar los estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Las desviaciones de los costes de producción . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Costes de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Costes de la mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Costes generales de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. Algunas consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo: Ejemplo de reparto de costes indirectos por actividades . . . . .
Caso práctico: EQUIPOS MEDEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 4. El control por ratios económico-financieros . . . . . . . . . . . .
1. Los ratios como instrumento de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Un ratio de síntesis: la capacidad de crecimiento interno (ICI) .
3. Control de la rentabilidad financiera (RF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Medida de la eficiencia global: la rentabilidad económica (RE) .
5. La productividad de las ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Control de la utilización de la inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. El control integrado por ratios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. Una aplicación de control por ratios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo: Fórmula de la rentabilidad financiera y pirámide de ratios . . . .
Caso práctico: ARANGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 5. El presupuesto de operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. La función del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Propósitos del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Proceso presupuestario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. El presupuesto de operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Presupuesto de ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Presupuesto de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Presupuesto de coste de ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. Presupuesto de gastos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5. Cuenta de resultados operativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Presupuestos flexibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caso práctico: METALIZADOS ARAUJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 6. Cálculo de las desviaciones presupuestarias . . . . . . . . . . .
1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Consideraciones sobre el análisis de desviaciones . . . . . . . . . . .
3. Análisis de las desviaciones por ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Desviación por precio (DP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Desviación por volumen (DV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Esquema de las desviaciones de ventas . . . . . . . . . . . . . . .
4. Desviaciones de costes de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Desviación por costes variables (DCV) . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Desviación por costes fijos (DCF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Desviaciones de gastos comerciales y generales . . . . . . . . . . . . .
6. Informe integrado de desviaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Casos prácticos: ASPEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FIBROBATELES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SECABONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Control de las actividades operativas . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. La información y el control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Control de los factores clave de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Limitaciones de los indicadores financieros . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. El cuadro de mando de las operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. La aplicación del análisis de desviaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caso práctico: ESPORTEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 8. Control de inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. La función de invertir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. El proceso de la función de invertir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Determinación del movimiento de fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Revisión de los criterios de evaluación económica . . . . . . . . . . .
4.1. Capitalización y actualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Período de recuperación (PR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Tasa interna de rentabilidad (TIR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. Tasa interna de rentabilidad corregida (TIRC) . . . . . . . . . . .
4.5. Valor actual neto (VAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6. Índice de rendimiento (IR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Análisis del riesgo económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Control de los proyectos de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1. Control de la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. Evaluación de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3. La decisión de abandonar el proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Algunas cuestiones de método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1. Períodos de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2. El tratamiento de la inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3. La tasa de corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. Enfoque financiero de los proyectos estratégicos . . . . . . . . . . . .
Casos prácticos: ELECTROPLAY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Casos prácticos: MOTORES ELÉCTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 9. Control de la gestión financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Control de las finanzas de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Control de la estructura financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Coste de capital: un índice de control . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Apalancamiento financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Control del riesgo financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Control de la liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. El presupuesto financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Período de maduración de las operaciones . . . . . . . . . . . . .
3.3. Control del capital circulante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. Variables de control de las cuentas bancarias . . . . . . . . . .
4. Control presupuestario de los gastos financieros . . . . . . . . . . . .
4.1. Desviación de coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Desviación de volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. El cuadro de mando de la gestión financiera . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Control del riesgo por tipo de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Control del riesgo por tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caso práctico: LABORATORIOS CASANDRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 10. Control de las empresas descentralizadas . . . . . . . . . . . .
1. Fundamento de la estructura por divisiones . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Evaluación económica de la división . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Control de la gestión de la división . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Los estados financieros de una división . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Precios de transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1. Definición de una política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. Aplicación de precios de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3. Precios de transferencia basados en los costes . . . . . . . . .
5.4. Negociación de los precios de transferencia . . . . . . . . . . . .
Caso práctico: HOTEL DEL MALECÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 11. La función del controler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Responsabilidades del controler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Ámbito de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Criterios de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. El controler de división . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Las relaciones con la dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caso práctico: AGROEQUIPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Peso | .800 kg |
---|---|
Dimensiones | 23 × 17 × 3 cm |