Inicio/Profesional/Ciencias Económicas/Otros/Estiba y trincaje de mercancías en contenedor 2ed

Estiba y trincaje de mercancías en contenedor 2ed

$568

Hay existencias

Autor:  FERNÁNDEZ SASIAÍN, Francisco

Páginas:   324

Año:   2016

Edición:   2

Editorial:  Alfaomega –  Marge

Apoyos:   

Presentación:

E-Book:  https://www.alfaomegaeditor.com.mx/default/estiba-y-trincaje-de-mercancias.html

Nivel:  

Encuadernación:  Rústica

Hay existencias

ISBN: 9786076222126 Categorías: ,

Descripción

Estiba y trincaje de mercancías en contenedor es un material de apoyo especializado que permite a sus lectores comprender los procesos logísticos implicados en el transporte de productos.

VENTAJAS

  • Manual útil y práctico de fácil comprensión
  • Apoyo y material complementario en el sitio web del libro
  • Tablas, soporte visual y uso de fuentes de distintas plataformas que permiten un conocimiento integral y reforzado.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

Este libro tiene como grupo lector a los estudiantes y profesionales del comercio internacional y a los ingenieros interesados en los procesos logísticos del transporte.

APRENDA

Cuáles son los requerimientos, normas y medios que el comercio nacional e internacional establece para envasar, empacar y sujetar mercancías para su transporte.

CONOZCA

La clasificación de mercancías, los medios de transporte, los criterios y protocolos de la ingeniería implicados en la estiba y el trincaje.

DESARROLLE SUS HABILIDADES PARA

Maquetar, implementar y operar de forma eficaz la logística del proceso de transporte de mercancías en sus distintas modalidades.

Contenido

El autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Capítulo 1

Tipología de las mercancías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1 Mercancías según su presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.1 Carga general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.2 Carga a granel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

1.3 Carga rodada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1.4 Carga seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2 Mercancías de naturaleza especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.1 Carga sobredimensionada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.2 Carga a temperatura controlada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.3 Mercancías peligrosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.4 Otras mercancías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Capítulo 2

Las unidades de transporte de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

1 Consideraciones previas a la estiba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2 Clasificación de las UTC según el modo de transporte principal . . . . 40

10 Estiba y trincaje de mercancías en contenedor

2.1 Transporte marítimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.2 Transporte terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.3 Transporte aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Capítulo 3

Envase y embalaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

1 Envase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

2 Embalaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

2.1 Identificación de la mercancía y marcado del embalaje . . . . . . . 54

3 Criterios de selección del envase y el embalaje . . . . . . . . . . . . . . 57

4 Principales materiales de envase y embalaje . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.1 Madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.2 Papel y cartón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4.3 Otros materiales de envase y embalaje . . . . . . . . . . . . . . . 63

4.4 Materiales auxiliares de embalaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

5 Los embalajes del transporte multimodal . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5.1 Palés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5.2 Grandes recipientes para graneles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

5.3 Otros embalajes multimodales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

5.4 Embalajes específicos para contenedores . . . . . . . . . . . . . . 71

6 Seguro y embalaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Capítulo 4

El contenedor de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

1 Origen del contenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

2 Normalización del contenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

3 Tipología de los contenedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

3.1 Contenedores para carga general . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

3.2 Contenedores para graneles y cargas bajo control

de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

4 Características del contenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

4.1 Dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

4.2 Pesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

4.3 Materiales y componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4.4 Resistencia estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

5 Identificación, codificación y marcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

5.1 Identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

5.2 Codificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

5.3 Marcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Capítulo 5

Medios de manipulación y transporte de mercancías

y contenedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

1 Medios de manipulación de mercancías para la estiba

en contenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

1.1 Medios para la estiba en contenedores estándares . . . . . . . . . . 113

1.2 Medios para la estiba en contenedores abiertos . . . . . . . . . . . 114

1.3 Acceso de los medios de estiba a los contenedores . . . . . . . . . 115

2 Medios de manipulación de contenedores . . . . . . . . . . . . . . . . 117

2.1 Manipulación de contenedores en depósito . . . . . . . . . . . . . 118

2.2 Manipulación y transporte de contenedores en terminal . . . . . . 120

3 Medios de transporte de contenedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

3.1 El buque portacontenedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

3.2 El semirremolque portacontenedores . . . . . . . . . . . . . . . . 138

3.3 El vagón portacontenedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

4 Fuerzas en el transporte y coeficientes de aceleración . . . . . . . . . . 141

4.1 Fuerzas que intervienen en el transporte . . . . . . . . . . . . . . 141

4.2 Coeficientes de aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Capítulo 6

Logística del contenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

1 Logística del contenedor en las operaciones de comercio internacional . 157

2 Operadores de tráfico de contenedores . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

3 Modalidades de carga e infraestructuras logísticas . . . . . . . . . . . . 163

3.1 El depósito de contenedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

3.2 La terminal de contenedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

4 Inspección de contenedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

4.1 Criterio básico de inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

12 Estiba y trincaje de mercancías en contenedor

4.2 Criterios legales de inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

4.3 Criterios profesionales de inspección . . . . . . . . . . . . . . . . 170

5 Transporte marítimo de contenedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

5.1 Tráfico marítimo de contenedores . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

5.2 Logística del transporte marítimo de contenedores . . . . . . . . . 180

6 Costos del transporte marítimo de contenedores . . . . . . . . . . . . 182

6.1 Costos previos al embarque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

6.2 Flete marítimo, recargos y descuentos . . . . . . . . . . . . . . . 185

6.3 Costos posteriores al desembarque . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

6.4 Costos de demora y de paralización . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

7 Legislación internacional del transporte marítimo de contenedores . . . 189

7.1 Contrato de compraventa internacional de mercancías . . . . . . . 189

7.2 Contrato de transporte internacional de mercancías . . . . . . . . 190

Capítulo 7

Estiba de mercancías en contenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

1 Conceptos clave para la estiba de mercancías en contenedor . . . . . . . 196

1.1 Ratios masa/volumen y volumen/masa . . . . . . . . . . . . . . . 196

1.2 Factor de estiba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

1.3 Densidad de la mercancía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

1.4 Presión en los embalajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

2 Principios básicos de estiba de mercancías en contenedor . . . . . . . . 201

2.1 Principios de estiba relativos a la seguridad de la mercancía . . . . . 201

2.2 Principios de estiba relativos a la seguridad de las personas . . . . . 203

2.3 Principios de estiba relativos a la seguridad del transporte. . . . . . 206

3 Cálculo de la capacidad del contenedor y optimización de la carga . . . 208

3.1 Estiba de bidones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

3.2 Estiba de palés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

4 Cargas concentradas en contenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

4.1 Resistencia transversal del contenedor . . . . . . . . . . . . . . . 218

4.2 Resistencia longitudinal del contenedor . . . . . . . . . . . . . . 219

4.3 Cálculo de vigas longitudinales de madera para el apoyo

de cargas concentradas rígidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

5 Factores ambientales y estiba de mercancías en contenedor . . . . . . . 222

5.1 Factores ambientales en contenedores estándares . . . . . . . . . . 222

5.2 Factores ambientales en contenedores frigorífi cos . . . . . . . . . . 224

Capítulo 8

Trincaje de mercancías en contenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

1 Técnicas de trincaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

2 Materiales de trincaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

2.1 Coefi cientes de seguridad de los materiales de trincaje . . . . . . . 233

2.2 Materiales de amarre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

2.3 Materiales de bloqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

3 Fuerza de rozamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

4 Cálculos de trincaje según el Código CTU de 1997 . . . . . . . . . . . 263

4.1 Amarre por encima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

4.2 Amarre en bucle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

4.3 Amarre de tirantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

4.4 Amarre directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

4.5 Resumen de los cálculos de trincaje según el Código CTU de 1997 279

5 Novedades en los cálculos de trincaje según el Código CTU de 2014 . . 281

5.1 Bloqueo con bolsas hinchables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

5.2 Amarre por encima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

5.3 Amarre en bucle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

5.4 Amarre directo y de tirantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

5.5 Otras novedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

5.6 Resumen de las novedades en los cálculos de trincaje

según el Código CTU de 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

6 Cálculo del número de amarres necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . 286

6.1 Cálculo del número de amarres necesarios para sujetar una única

unidad de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

6.2 Cálculo del número de amarres necesarios para sujetar múltiples

unidades de carga estibadas en varias fi las y apiladas en diversas capas 286

7 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

Capítulo 9

Casos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

1 Estiba y trincaje de cajas en un contenedor estándar para transporte

combinado por carretera y marítimo en zona C . . . . . . . . . . . . . 291

2 Estiba y trincaje de tres cajones en un contenedor de techo abierto

de 40¿ para transporte multimodal por carretera y marítimo en zona C . . 297

14 Estiba y trincaje de mercancías en contenedor

3 Carga de un bloque de granito en un contenedor estándar de 20¿

para transporte unimodal marítimo en zona C. . . . . . . . . . . . . . 305

4 Estiba y trincaje de dos cajones en un contenedor plataforma

de 40¿ para transporte combinado por carretera, ferroviario

y marítimo en zona C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

5 Trincaje de dos máquinas elevadoras en un contenedor plataforma

de 40¿ para transporte unimodal marítimo en zona C . . . . . . . . . . 315

6 Estiba de una máquina perforadora en un contenedor plataforma de 40¿ 317

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

Webs de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

Información adicional

Peso .750 kg
Dimensiones 23 × 17 × 2 cm

Título

Ir a Arriba