Inicio/Profesional/Ciencias Económicas/Contabilidad y finanzas/FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – Análisis de inversiones de activos fijos en entornos emergentes

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS – Análisis de inversiones de activos fijos en entornos emergentes

$728

Hay existencias

Autor:  MANDAGARÁN RIVAS, Gonzalo

Páginas:   604

Año:   2023

Edición:   1

Editorial:  Alfaomega

Apoyos:   

Presentación:

E-Book:  https://www.alfaomegaeditor.com.mx/default/formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-analisis-de-inversiones-de-activos-fijos-en-entornos-emergentes-11040.html

Nivel:  

Encuadernación:  Rústica

Hay existencias

ISBN: 9789878983479 Categorías: ,

Descripción

El presente libro está dirigido a los analistas que enfrentan la labor de tener que formular y/o evaluar proyectos de inversión desde el punto de vista económico-financiero, ya sea para determinar su rentabilidad, planificar la estructuración de capital a financiar por instituciones de crédito o brindar elementos de juicio en la toma de decisiones por parte de terceros.

Los estudiantes de grado y posgrado de diferentes disciplinas encontrarán en este trabajo un enfoque diferente del tradicionalmente presentado en la literatura.

Una de las premisas es tratar de acercarle al lector la metodología para poder sobrellevar los problemas que se presentan sobre el escritorio al momento de formulador y/o evaluar un proyecto de inversión, al no encontrarse algunos tópicos debidamente tratados en la bibliografía específica. Esto obedece, probablemente, a que en muchos países emergentes ocurren acontecimientos político-económicos particulares que no son frecuentes en naciones desarrolladas y, por lo tanto, no se abordan en los manuales de estudio con la debida profundidad.

Gonzalo Mandagarán Rivas

Gonzalo Mandagarán Rivas, a lo largo de sus casi cuarenta años de permanencia en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, desarrolló una relevante actuación profesional en la Gerencia de Proyectos de Inversión y Medio Ambiente, hasta llegar a ser Gerente Departamental de ésta. Durante su trayectoria, con su equipo evaluaron proyectos de inversión de diversa índole, tamaño, categoría de industria y/o servicios, y monto de inversión; creando metodologías propias para determinar la factibilidad económica y financiera de los negocios. A su vez, posee una extensa trayectoria como representante y asesor del Banco Provincia en la Secretaría de Política Ambiental (1996-1999); durante este mismo período, integró el Consejo Consultivo para la Promoción y Fomento de Innovación Tecnológica.

Se graduó como Lic. en Geología (UNLP, 1990), luego curso la carrera de Especialización en Finanzas (UNR, Rosario, Santa Fe, 2013), y la Maestría en Finanzas (UNR, Rosario, Santa Fe, 2014) siendo su tesis calificada con la máxima distinción (sobresaliente).

Se desempeñó con el cargo de asesor de la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, y de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente (1991-1996). Asesoró a los Representantes del Banco Provincia como Miembro Constituyente del Pacto Ecológico Bonaerense (1994-1998).

En la actividad académica, posee una extensa trayectoria en docencia, extensión e investigación; siendo profesor por concurso de antecedentes en la asignatura Evaluación de Proyectos (UTN, Regional La Plata – 1998 a la fecha) carrera de Ingeniería Industrial. Éste mismo curso, fue impartido en la Maestría en Finanzas en la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas (UNR, Rosario, Santa Fe, 2017).

Es responsable del curso de Formulación y Evaluación de Proyectos, en el Máster en Business Administration (MBA, UTN, La Plata, 2013 a la fecha). Fue profesor del módulo de inversiones ambientales en la Maestría en Ingeniería Ambiental (UTN, La Plata, 1996-2016).

Fue consejero Departamental Titular por el claustro docente del Departamento de Ingeniería Industrial (UTN, La Plata, 2001-2014).

Formó parte del equipo que asesoró en la investigación sobre la optimización de procesos y recursos aplicando la metodología Kanban y Scrum (CD-CS 464-18, UNLu 2018-2021). En la Universidad Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina, dictó el seminario de pronósticos, entorno y su utilización para la Banca de Inversión aplicando un modelo econométrico de su autoría (UCEMA, 2007).

Fue disertante y expositor en la Universidad de Belgrano sobre producción y medio ambiente (UB, 1994); en el Congreso de Minería por el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires sobre Ingeniería Financiera y Rentabilidad en Explotaciones no Metalíferas (MP, 1994-1995). En la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires (SPA, La Plata, Bs. As., 1996). En el mismo período expuso sobre políticas ambientales auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (CABA, 1996); y en las Jornadas de industrias de acabado de metales y medio ambiente (INTI, 1996); también conferencista en las Primeras Jornadas Bonaerenses de Gestión Ambiental a Nivel Municipal (Consejo Profesional de Ciencias Naturales, 1996).

Ha publicado en las Revistas Ecología & Negocios (1997) y EcoGestión (2000-2002).

Asistió a cursos y seminarios sobre mercado de capitales, valuación de empresas, planificación financiera, en instituciones y universidades de primer nivel en la República Argentina.

Contenido

PARTE PRIMERA

Capítulo 1 Consideraciones iniciales

Economía

Capítulo 2 Aspectos introductorios y macroeconomía

Capítulo 3 Microeconomía

PARTE SEGUNDA

Capítulo 4 Análisis de mercado y proyecciones

Capítulo 5 Series de tiempo

Capítulo 6 Los modelos explicativos

Capítulo 7 Estudio de caso integrador. Creación de modelos econométricos: especificación y pruebas de diagnóstico

PARTE TERCERA 3

Capítulo 8 Introducción

Capítulo 9 Inversiones y depreciaciones del proyecto

Capítulo 10 Ingresos y egresos operativos del proyecto

Capítulo 11 El capital de trabajo operativo

Capítulo 12 Financiamiento del proyecto

Capítulo 13 El IVA de la inversión y su recupero

PARTE CUARTA

Proyecciones económico-financieras

Introducción

Capítulo 14 El estado de resultados

Capítulo 15 El estado de flujo de efectivo

Capítulo 16 Estado de situación patrimonial

Capítulo 17 Técnicas de análisis financiero aplicadas a proyectos

Capítulo 18 Métodos de valorización de proyectos de inversión

Casos especiales en la valorización de proyectos de inversión

Capítulo 20 Efectos de la inflación en la formulación y evaluación de proyectos de inversión. Su relación con el tipo de cambio y la tasa de interés

Capítulo 21Parte I Determinación del riesgo de un proyecto de inversión

Parte II Determinación del riesgo del proyecto en forma determinística

Parte III Determinación del riesgo en forma probabilística

Parte IV Estudio de caso integrador. Simulación de Monte Carlo

Capítulo 22 Determinación del costo de capital de un proyecto de inversión

Capítulo 23 Los proyectos de inversión y la toma de decisiones

PARTE QUINTA

Capítulo 24 La evaluación del proyecto en una empresa en marcha

Información adicional

Peso 1.20 kg
Dimensiones 23 × 17 × 5 cm

Título

Ir a Arriba