Autor: MARÍ, Ricard; DE LARRUCEA, Jaime Rodrigo; LIBRÁN, Álvaro
Páginas: 280
Año: 2013
Edición: 2
Editorial: Alfaomega – Marge
Apoyos:
Nivel:
Encuadernación: Rustica
$39
Hay existencias
Autor: MARÍ, Ricard; DE LARRUCEA, Jaime Rodrigo; LIBRÁN, Álvaro
Páginas: 280
Año: 2013
Edición: 2
Editorial: Alfaomega – Marge
Apoyos:
Nivel:
Encuadernación: Rustica
Este libro aborda con rigor y profundidad todos los ámbitos relacionados con la implantación de planes de protección y seguridad en instalaciones portuarias, en todos los ámbitos relacionados con la aplicación del Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP), en inglés ISPS (International Ship and Port Security); establecido por la Organización Marítima Internacional (OMI), y la implantación del Plan de Protección en Instalaciones Portuarias (PPIP): El Código PBIP establece un sistema de prevención y de seguridad que relaciona el puerto con el conjunto de elementos del transporte marítimo y terrestre.
Los autores han realizado una exhaustiva labor de investigación y análisis hasta elaborar un manual con los criterios que pueden utilizar los profesionales relacionados con la protección de los buques y las instalaciones portuarias. En sus páginas, el libro trata aspectos relativos a la implicación del puerto y el buque en el Código PBIP, los procedimientos y medios de protección frente a las amenazas, los aspectos jurídicos, los objetivos estratégicos de toda organización y la posición de los profesionales en cuanto a la protección, y aporta elementos prácticos para la evaluación de la protección y la redacción de los planes de protección.
Este libro es una respuesta a la necesidad de incrementar los sistemas de protección en los puertos y en los buques frente a las amenazas para la seguridad de las personas y las mercancías que los utilizan. La seguridad en los puertos es también una manifestación de compromiso con quienes sufren los estragos del terrorismo y de la violencia de cualquier signo, y viene a apoyar a quienes actúan día a día en el ámbito de la prevención y la seguridad.
En este momento, cuando desde la posición civil deben asumirse responsabilidades relacionadas con la protección (seguridad de orden público), debe reconocerse que se parte de unos conocimientos mínimos, sin precedentes. Nos enfrentamos a un reto que no parte de cero, sino que se inicia con un elevado nivel técnico, y sin que se hayan establecido vías de comunicación estables y reconocidas para vencer ciertas desconfianzas entre organismos, instituciones y representantes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con el entramado de empresas privadas del sector marítimo y portuario.
Prólogo del editor…………………………………………………………………………………………………………….. 11
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………….. 17
El Código de protección de buques e instalaciones portuarias (PBIP)
y el plan de protección de instalaciones portuarias (PPIP) …………………………………………………. 19
Objetivos ……………………………………………………………………………………………………………………………. 21
Estructura esquemática ………………………………………………………………………………………………………. 22
Capítulo 1. Criterios de aplicación…………………………………………………………………………………. 23
1.1 Principio y fin del PPIP ………………………………………………………………………………………… 23
1.2 Relación y dependencia del PPIP con otros planes de seguridad ………………………….. 24
1.3 Consideraciones a la expresión «interfaz buque-puerto» ……………………………………….. 26
1.4 Planteamiento global del PPIP ……………………………………………………………………………… 32
1.5 Papel de las empresas concesionarias de una instalación portuaria ……………………….. 32
Capítulo 2. Los buques y su relación con el PPIP……………………………………………………….. 35
2.1 Condicionantes relacionados con el buque …………………………………………………………… 35
2.2 Buques del bloque «A» ………………………………………………………………………………………….. 37
2.3 Buques del bloque «B» ………………………………………………………………………………………….. 41
2.4 Buques del bloque «C» ………………………………………………………………………………………….. 44
2.5 Buques del bloque «D»………………………………………………………………………………………….. 46
2.6 Buques del bloque «E» ………………………………………………………………………………………….. 49
2.7 Facilidad de ocultación a bordo …………………………………………………………………………….. 52
2.8 Conclusiones …………………………………………………………………………………………………………. 53
2.9 El buque como receptor de las amenazas ……………………………………………………………… 54
Capítulo 3. Condicionantes asociados al puerto ………………………………………………………….. 57
3.1 Filosofía y principios del control de accesos …………………………………………………………. 57
3.2 Controles de seguridad a los accesos (personas, vehículos y mercancías) ……………… 61
3.3 Identificación y análisis de riesgos de la instalación portuaria ……………………………….. 72
3.4 Listas de comprobación ………………………………………………………………………………………… 84
Capítulo 4. Aspectos relacionados con los explosivos…………………………………………………. 91
4.1 Amenaza con explosivos ………………………………………………………………………………………. 91
4.2 Llamadas telefónicas ……………………………………………………………………………………………… 93
4.3 Filtros de seguridad para la protección de artefactos explosivos en áreas sensibles . 97
4.4 Círculos de seguridad ……………………………………………………………………………………………. 98
4.5 Zonas portuarias y sus niveles de riesgo ……………………………………………………………… 100
4.6 Medios preventivos frente a artefactos explosivos ………………………………………………. 100
4.7 Técnicas de investigación de amenazas con artefactos explosivos ………………………. 101
4.8 Distancias de seguridad para acordonamiento …………………………………………………….. 102
4.9 Investigación de vehículos …………………………………………………………………………………… 104
4.10 Efectos de las explosiones. Prevención e investigación posterior ……………………….. 105
4.11 Búsqueda …………………………………………………………………………………………………………….. 107
4.12 Evacuación ………………………………………………………………………………………………………….. 108
4.13 Localización ………………………………………………………………………………………………………… 109
4.14 Desactivación ……………………………………………………………………………………………………… 110
4.15 Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………….. 110
Capítulo 5. Protección de los contenedores………………………………………………………………… 111
5.1 Operaciones entrada/salida …………………………………………………………………………………. 111
5.2 Procesos constituyentes en las operaciones de puerta …………………………………………. 115
5.3 Elementos tecnológicos en las puertas ………………………………………………………………… 120
5.4 Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………….. 132
Capítulo 6. Aspectos del personal………………………………………………………………………………… 133
6.1 Personal de seguridad ………………………………………………………………………………………….. 133
6.2 Personal propio de seguridad ………………………………………………………………………………. 133
6.3 Selección del personal …………………………………………………………………………………………. 134
6.4 Estructura de los recursos humanos ……………………………………………………………………. 135
Capítulo 7. Procedimientos y medios de protección …………………………………………………. 143
7.1 Sistemas de protección de la interfaz puerto/buque …………………………………………… 143
7.2 Ventajas competitivas en los costes …………………………………………………………………….. 144
7.3 Integración del sistema de protección en la planificación estratégica ………………….. 144
7.4 Sistema de seguridad e identificación de subsistemas ………………………………………….. 145
7.5 Medidas de protección frente a riesgos específicos ……………………………………………… 153
7.6 La prevención ……………………………………………………………………………………………………… 153
7.7 La reacción ………………………………………………………………………………………………………….. 157
7.8 Selección de equipos y medios técnicos de posible instalación ……………………………. 161
Capítulo 8. Aspectos jurídicos de la protección portuaria…………………………………………. 165
8.1 Autoridades de seguridad portuaria de ámbito nacional ……………………………………… 165
8.2 OPR (organizaciones de protección reconocida) ………………………………………………… 168
8.3 El puerto y la autoridad portuaria como OPR …………………………………………………….. 169
8.4 Apartados del artículo 16, partes A y B del Código PBIP …………………………………… 170
8.5 La determinación de las instalaciones portuarias …………………………………………………. 171
8.6 La manipulación de la carga ………………………………………………………………………………… 172
8.7 La vigilancia de la protección de la instalación portuaria …………………………………….. 174
8.8 Apartado del artículo 17 de las partes A y B del Código PIBP ……………………………. 174
8.9 Apartados del artículo 15 de las partes A y B del Código……………………………………. 176
8.10 El artículo 132 de la LREPS ……………………………………………………………………………….. 178
8.11 Vinculación y coherencia formal de la protección en el sistema
portuario español ………………………………………………………………………………………………… 179
8.12 El Código PBIP ………………………………………………………………………………………………….. 182
8.13 Aspectos jurídicos de la interfaz buque-instalación portuaria ……………………………… 185
8.14 El régimen concesional ……………………………………………………………………………………….. 188
8.15 Procedimientos para la obtención de autorizaciones y concesiones ……………………. 189
8.16 Irretroactividad de las leyes …………………………………………………………………………………. 192
8.17 Los servicios portuarios ………………………………………………………………………………………. 193
8.18 Consignatario ………………………………………………………………………………………………………. 194
8.19 Legislación aplicable en el Estado español ………………………………………………………….. 198
Capítulo 9. Formulación de objetivos y ejes estratégicos de la organización…………. 201
9.1 Medidas prácticas para la integración de la planificación estratégica……………………. 201
9.2 Formulación de objetivos y ejes estratégicos ………………………………………………………. 202
9.3 Conceptos fundamentales que se deben considerar…………………………………………….. 203
9.4 Resultados que se espera obtener ………………………………………………………………………… 204
9.5 Seguridad en los procesos interactivos buque – puerto ………………………………………. 205
9.6 Dirección y coordinación del PPIP …………………………………………………………………….. 224
9.7 Plan de evacuación ……………………………………………………………………………………………… 227
9.8 Plan de evacuación marítima ……………………………………………………………………………….. 228
9.9 Plan de movimiento de buques …………………………………………………………………………… 230
9.10 Plan de información en protección ……………………………………………………………………… 231
Capítulo 10. Evaluación de la protección ……………………………………………………………………. 233
10.1 La evaluación ………………………………………………………………………………………………………. 233
10.2 Criterios de protección y de evaluación ………………………………………………………………. 235
10.3 Métodos de evaluación ……………………………………………………………………………………….. 237
10.4 Descripción de técnicas analíticas ……………………………………………………………………….. 239
10.5 Análisis de barreras ……………………………………………………………………………………………… 239
10.6 Análisis de cambio ………………………………………………………………………………………………. 240
10.7 Esquematización de sucesos y factores causales ………………………………………………….. 240
10.8 Árboles lógicos analíticos ……………………………………………………………………………………. 241
10.9 Management oversight and risk tree (MORT) …………………………………………………………….. 241
10.10 Análisis de causas fundamentales ………………………………………………………………………… 243
10.11 Aproximaciones adicionales ………………………………………………………………………………… 243
10.12 Aproximación a los fallos de gestión …………………………………………………………………… 243
10.13 Valoración de la fiabilidad humana ……………………………………………………………………… 244
10.14 Diagramas de causa-consecuencia ……………………………………………………………………….. 245
10.15 Árboles de fallos …………………………………………………………………………………………………. 245
10.16 Diagramas de conclusión – análisis – evidencia (CAE) ………………………………………… 248
10.17 Anexo I ……………………………………………………………………………………………………………….. 250
Capítulo 11. Redacción formal del PPIP……………………………………………………………………… 257
11.1 Generalidades ……………………………………………………………………………………………………… 257
11.2 Relacionados con el puerto …………………………………………………………………………………. 257
11.3 Accesos portuarios ……………………………………………………………………………………………… 258
11.4 Ubicación de las concesiones ………………………………………………………………………………. 259
11.5 Riesgos por actividad…………………………………………………………………………………………… 259
11.6 Contenidos de cada PPIP ……………………………………………………………………………………. 259
11.7 Procedimiento Transec ……………………………………………………………………………………….. 262
Capítulo 12. Conclusiones …………………………………………………………………………………………….. 273
12.1 Aspectos generales ………………………………………………………………………………………………. 273
12.2 OPR (organizaciones de protección reconocida) ………………………………………………… 275
12.3 Consignatarios …………………………………………………………………………………………………….. 276
12.4 Coordinación entre planes …………………………………………………………………………………… 276
12.5 El cumplimiento del artículo 132 de la LREPS …………………………………………………… 277
12.6 Coordinación nacional ………………………………………………………………………………………… 277
12.7 Coordinación internacional …………………………………………………………………………………. 277
12.8 Régimen de las concesiones administrativas ……………………………………………………….. 278
12.9 Servicio de atención a los destinatarios del PBIP ………………………………………………… 278
Peso | .500 kg |
---|---|
Dimensiones | 23 × 17 × 1 cm |