Autor: María Jesús Ávila Gutiérrez, Francisco Aguayo González, Juan Ramón Lama Ruiz
Páginas: 372
Año: 2021
Edición: 1
Editorial: Alfaomega – RC Libros
Apoyos:
Nivel:
Encuadernación: Rústica
$598
Consultar disponibilidad
Autor: María Jesús Ávila Gutiérrez, Francisco Aguayo González, Juan Ramón Lama Ruiz
Páginas: 372
Año: 2021
Edición: 1
Editorial: Alfaomega – RC Libros
Apoyos:
Nivel:
Encuadernación: Rústica
Consultar disponibilidad
En este libro, los autores reflejan su experiencia en las metodologías existentes para el diseño industrial sustentándolo en primer lugar en la orientación desde la ingeniería del diseño y desarrollo del producto; en segundo lugar, en la fundamentación racional de los métodos y técnicas de diseño que en el mismo se contienen; y en tercer lugar, en la aplicación a un conjunto de casos prácticos selectos que permiten poner en valor los contenidos teóricos explicados, como instrumento para crear y analizar la actividad del diseño de productos.
La organización de los contenidos, técnicas y métodos ha tenido como eje vertebrador el ciclo de vida del producto. Dicho enfoque permite su proyección posterior en la ingeniería del ciclo de vida del producto con extensiones en su digitalización y smartización, de lo que devienen productos inteligentes y cuyo desarrollo se lleva a cabo en entornos PLM que soportan herramientas concretas de las técnicas expuestas.
Este libro innovador muestra un conjunto de técnicas y métodos de diseño racional, que se han consolidado en la formación de la ingeniería como cuerpo de conocimiento básico del diseño y desarrollo de productos. A partir de este esquema de competencias sólidas y con fundamento científico, se pueden construir métodos de diseño más avanzado como el diseño afectivo por ingeniería Kansei, diseño emocional, diseño experiencial, neurodiseño, ecodiseño o diseño sostenible y diseño de producto inteligente.
PRÓLOGO ………………………………………………………………………………………………… XI
CAPÍTULO 1. PRODUCTO Y METODOLOGÍA DEL DISEÑO …………………………………… 1
Metodología del diseño …………………………………………………………………………………… 1
Producto industrial y organización de la cartera de productos ………………………………. 2
ÍNDICE
Tipología de productos ……………………………………………………………………… 2
Complejidad del producto …………………………………………………………………. 3
Valor añadido: cadena de valor ………………………………………………………….. 4
Ciclo de vida del producto industrial …………………………………………………… 5
Cartera de productos ………………………………………………………………………. 11
Diseño industrial y tipos de diseño: Innovador, evolutivo, adaptativo ………………….. 14
Diseño industrial …………………………………………………………………………….. 14
Tipos de diseño ………………………………………………………………………………. 16
Necesidad de una metodología de diseño ………………………………………………………… 16
Búsqueda de referencias bibliográficas ……………………………………………………………. 16
Búsqueda de textos técnicos ……………………………………………………………. 17
Normativa para referencias bibliográficas ………………………………………….. 19
Revistas de diseño recomendadas …………………………………………………………………… 20
Ejercicios ……………………………………………………………………………………………………… 21
Ejercicio 1.1. Importación de citas. ……………………………………………………. 21
Ejercicio 1.2. Búsqueda de bibliografía y formulación de cita. ………………. 28
CAPÍTULO 2. PROCESO DE DISEÑO Y MODELADO DE PRODUCTOS
INDUSTRIALES …………………………………………………………………………………………. 29
Proceso de Diseño y Desarrollo de Productos Industriales (PDDPI) ……………………… 29
Fase 1. Ideación ……………………………………………………………………………… 30
Fase 2. Diseño de concepto ……………………………………………………………… 30
Fase 3. Diseño de detalle …………………………………………………………………. 31
Fase 4. Verificación y testeo …………………………………………………………….. 31
Fase 5. Producción ………………………………………………………………………….. 32
Fase 6. Mercado …………………………………………………………………………….. 32
Fase 7. Disposición final ………………………………………………………………….. 33
Evolución histórica y propuestas actuales de metodologías de diseño …………………. 33
El proceso de diseño: fases, procedimientos y técnicas de análisis
y síntesis ……………………………………………………………………………………………………. 38
Modelos descriptivos ……………………………………………………………………… 38
Modelos prescriptivos …………………………………………………………………….. 40
Modelos sistemáticos ……………………………………………………………………… 46
Teoría de las dimensiones del proyecto ……………………………………………………………. 47
Enfoques actuales …………………………………………………………………………………………. 48
IDEF-0 ………………………………………………………………………………………………………….. 49
Definiciones …………………………………………………………………………………… 50
Los diagramas y sus componentes ……………………………………………………. 53
Normas de representación ………………………………………………………………. 54
Información necesaria para desarrollar un modelo …………………………….. 59
Herramientas para IDEF-0 ……………………………………………………………….. 60
Ventajas de uso de IDEF-0 ……………………………………………………………….. 61
Recomendaciones de uso de IDEF-0 ………………………………………………….. 61
Ejercicios ……………………………………………………………………………………………………… 61
Ejercicio 2.1. IDEF-0 de producto “tostadora industrial”. ……………………… 61
Ejercicio 2.2. IDEF-0 de proceso de diseño y desarrollo de un tostador
de Pan. …………………………………………………………………………………………. 64
Ejercicio 2.3. IDEF-0 de proceso “fabricar cuadro de bicicleta”. …………….. 66
Ejercicio 2.4. IDEF-0 de proceso “diseñar un reloj”. …………………………….. 66
CAPÍTULO 3. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES POR ANÁLISIS CONJUNTO Y FUZZY.
BRIEFING DE DISEÑO ………………………………………………………………………………… 67
Introducción …………………………………………………………………………………………………. 67
Factores que afectan al análisis de necesidades ………………………………………………… 68
Procedimientos a desplegar para el análisis de necesidades ……………………………….. 68
Según enfoque de mercado ……………………………………………………………… 69
Según enfoque tecnológico o de producto …………………………………………. 69
Identificación de necesidades por análisis conjunto …………………………………………… 72
Pasos a seguir para la identificación por análisis conjunto ……………………. 73
Estudios alternativos derivados del análisis conjunto ………………………….. 78
Identificación de necesidades por Lógica Difusa (Fuzzy Logic) ……………………………… 78
Briefing de diseño …………………………………………………………………………………………. 79
Ejercicios ……………………………………………………………………………………………………… 80
Ejercicio 3.1. Análisis conjunto para dos tipos de ordenadores …………….. 80
Ejercicio 3.2. Análisis conjunto para neumáticos de automóvil ……………… 82
Ejercicio 3.3. Lógica difusa ……………………………………………………………….. 89
Ejercicio 3.4. Matriz de dominancia binaria y correlación …………………….. 93
Ejercicio 3.5. Briefing de diseño ………………………………………………………… 95
CAPÍTULO 4. INGENIERÍA DE REQUISITOS …………………………………………………….. 99
Introducción …………………………………………………………………………………………………. 99
Paso 1: Determinación y definición de los atributos relevantes del
contexto y sus valores ………………………………………………………………………………….. 102
Paso 2: Establecimiento del conjunto de Técnicas de Educción …………………………. 107
Paso 3: Establecimiento de los valores de Adecuación de las Técnicas de Educción 107
Paso 4: Procedimiento para seleccionar las técnicas más apropiadas
para un proyecto dado …………………………………………………………………………………. 109
Ejercicios ……………………………………………………………………………………………………. 114
Ejercicio 4.1. Determinación de técnicas de educción. ………………………… 114
Ejercicio 4.2. Extracción de requisitos. ………………………………………………. 126
Ejercicio 4.3. Determinación de atributos. …………………………………………. 137
CAPÍTULO 5. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO Y TOMA DE
DECISIONES. AHP Y ANP ………………………………………………………………………….. 139
Requerimientos de evaluación en el proceso de diseño y desarrollo de productos. 139
Capacidades en la creación de sistemas o productos ……………………………. 139
Algunos aspectos importantes …………………………………………………………… 139
Modelo de toma de decisiones (MTD). ……………………………………………….. 140
Tipos de modelos (de toma de decisiones) ……………………………………………………… 141
Métodos de estimación ……………………………………………………………………………….. 143
Métodos de evaluación del diseño con técnicas multicriterio ……………………………. 144
Método del Valor Técnico Ponderado (VTP) ………………………………………… 145
Método de árbol de decisión coste-beneficio ………………………………………. 146
Otras técnicas de evaluación ……………………………………………………………… 147
Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) ………………………………………………….. 148
Fundamentos teóricos de ANP …………………………………………………………… 182
Ejercicios ……………………………………………………………………………………………………. 186
Ejercicio 5.1. Valoración de alternativas mediante AHP. ……………………… 186
Ejercicio 5.2. Selección de alternativas mediante VTP. ………………………… 192
Ejercicio 5.3. Priorización de alternativas mediante ANP. ……………………. 194
Ejercicio 5.4. Aplicación de ANP. ………………………………………………………. 203
Ejercicio 5.5. Evaluación de alternativas mediante árbol de decisión. …… 207
Ejercicio 5.6. Evaluación de alternativas mediante árbol de decisión. …… 208
CAPÍTULO 6. ESPECIFICACIÓN FORMAL DE PRODUCTOS. FAST Y UML ……………… 213
Establecimiento de especificaciones ……………………………………………………………… 213
Fuentes de información para el análisis de necesidades y especificación
de productos ………………………………………………………………………………………………. 213
Especificaciones funcionales …………………………………………………………………………. 214
Definición y formalización de los RFs ………………………………………………….. 214
Categorización funcional con relación a su origen o utilidad ………………….. 220
Clasificación jerárquica ……………………………………………………………………… 220
Técnicas de análisis y especificación funcional ……………………………………… 220
Ejercicios ……………………………………………………………………………………………………. 240
Ejercicio 6.1. Formulación de requerimientos funcionales. ………………….. 240
Ejercicio 6.2. Diagrama FAST. …………………………………………………………… 241
Ejercicio 6.3. Diagrama de colaboraciones. ……………………………………….. 243
Ejercicio 6.4. Diagrama estático. ………………………………………………………. 244
CAPÍTULO 7. DISEÑO Y DESARROLLO INTEGRADO DE PRODUCTOS. QFD …………. 245
La calidad de los productos por el diseño ……………………………………………………….. 245
Despliegue de la función de calidad. QFD ……………………………………………………….. 245
Etapas de QFD en el proceso de diseño y desarrollo ………………………………………… 248
Pasos de construcción de la matriz de calidad …………………………………………………. 249
Ventajas de QFD como metodología de diseño y desarrollo integrado de
productos (DDIP) …………………………………………………………………………………………. 251
QFD Fuzzy …………………………………………………………………………………………………… 252
Ejercicios ……………………………………………………………………………………………………. 256
Ejercicio 7.1. Matriz QFD I. ………………………………………………………………. 256
Ejercicio 7.2. Matriz QFD III. …………………………………………………………….. 259
Ejercicio 7.3. Matrices QFD I y II. ………………………………………………………. 262
Ejercicio 7.4. Matriz QFD II difusa. ……………………………………………………. 264
Ejercicio 7.5. Matriz QFD I difusa. …………………………………………………….. 271
CAPÍTULO 8. DISEÑO AXIOMÁTICO …………………………………………………………… 275
Introducción ……………………………………………………………………………………………….. 275
Ingeniería de sistemas ………………………………………………………………………………….. 276
Dinámicos o estáticos ……………………………………………………………………. 278
Lineales o no lineales …………………………………………………………………….. 279
Discretos o continuos ……………………………………………………………………. 279
Abiertos o cerrados ………………………………………………………………………. 279
Deterministas o aleatorios …………………………………………………………….. 280
Combinacionales o secuenciales …………………………………………………….. 280
Rígidos o flexibles …………………………………………………………………………. 280
Metodología de diseño axiomático ………………………………………………………………… 280
Los dominios de diseño. ………………………………………………………………… 281
Evolución de la información …………………………………………………………… 283
Axiomas de diseño ………………………………………………………………………… 288
Axioma de información …………………………………………………………………. 293
Tipos de diseño con base en la matriz de diseño ………………………………………………… 296
Las restricciones en el diseño axiomático ………………………………………………………… 300
La reangularidad y semangularidad ………………………………………………………………… 301
El proceso de diseño en el diseño axiomático ………………………………………………….. 302
Teoremas y corolarios …………………………………………………………………………………… 303
Ejercicios …………………………………………………………………………………………………….. 308
Ejercicio 8.1. Matriz de diseño y axioma de información. ………………………………….. 308
Ejercicio 8.2. Axioma de independencia funcional. …………………………………………… 310
Ejercicio 8.3. Matriz B. ………………………………………………………………………………….. 310
CAPÍTULO 9. ANEXO: TÉCNICAS DE EDUCCIÓN DE REQUISITOS ………………. 315
Introducción ……………………………………………………………………………………………….. 315
Entrevista no estructurada ……………………………………………………………………………. 315
Entrevista estructurada ………………………………………………………………………………… 318
Observación de tareas habituales ………………………………………………………………….. 319
Incidentes críticos ……………………………………………………………………………………….. 321
Clasificación de conceptos ……………………………………………………………………………. 323
Cuestionarios ……………………………………………………………………………………………… 325
Análisis de protocolos ………………………………………………………………………………….. 327
Emparrillado ……………………………………………………………………………………………….. 328
Tormenta de ideas ………………………………………………………………………………………. 331
Técnica de grupo nominal …………………………………………………………………………….. 334
Grupo focal (Focus Group) ……………………………………………………………………………. 337
Método Delphi ……………………………………………………………………………………………. 339
Laddering …………………………………………………………………………………………………… 341
Observación participativa …………………………………………………………………………….. 342
Prototipos ………………………………………………………………………………………………….. 343
Joint Application Design (JAD) …………………………………………………………………….. 345
Casos de uso ……………………………………………………………………………………………….. 348
Otras técnicas ……………………………………………………………………………………………… 349
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………….. 353
ÍNDICE ANALÍTICO …………………………………………………………………………………… 357
Peso | .600 kg |
---|---|
Dimensiones | 23 × 17 × 2 cm |